LA MEJOR PARTE DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



En este día exploraremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el contexto del universo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo real es que, en la gran parte de los contextos, se vuelve necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta modalidad reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es enteramente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y fluya permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si ventilar por la boca se volviera realmente contraproducente. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta conducto para evitar perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al expresarse oralmente, la zona bucal también puede secarse, y es por eso que la humectación tiene un función determinante en el cuidado de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita conservarse en niveles ideales por medio de una apropiada hidratación adecuada. Con todo, no todos los fluidos desempeñan la misma capacidad. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es importante priorizar el ingesta de agua simple.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se sugiere beber al menos 3 litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes cantan por hobbie tienen la opción de conservarse en un rango de dos litros de consumo. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un aislado evento de sensación ácida puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y afectar su eficacia.



En este punto, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el canto? En composiciones de tempo dinámico, basarse de manera única de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En contraste, al respirar por la abertura bucal, el aire accede de forma más corta y ligera, evitando pausas en la continuidad de la fonación. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de dominar este proceso para prevenir tirezas inútiles.



En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo facilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente nos enfocaremos en este tema.



Para iniciar, es recomendable realizar un prueba concreto que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones abruptos. La zona alta del pecho solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial evitar tensar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera excesiva.



Se observan muchas creencias erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del tipo de voz. Un desacierto común es intentar forzar el desplazamiento del vientre o las pared torácica. El sistema corporal funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de manera fluido, no se alcanza la fuerza de aire correcta para una emisión vocal eficiente. Igualmente, la situación física no es un limitante determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de barriga, lo esencial es que mas info el físico trabaje sin producir estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, pon una extremidad en la parte de arriba del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser liberado. Aprender a gestionar este instante de transición mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire nuevamente, pero en cada iteración busca absorber poco oxígeno y alargar la exhalación cada vez más. Este método sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page